DEFINICIONES

Cosmogonía

31.07.2025

La cosmogonía es el mito que narra la creación del universo. En la mayoría de las culturas, estas narrativas explican cómo el caos se organizó en el orden que conocemos, y dan un origen divino o sagrado al mundo y a los seres que lo habitan.

La religiosidad andina es una fusión de las creencias prehispánicas y el catolicismo. En ella, la naturaleza es sagrada y está animada por espíritus. Los rituales y las ceremonias se centran en la reciprocidad y la conexión con la Pachamama (Madre Tierra), los Apus (montañas sagradas) y otras deidades.

Es la pérdida de la conexión con los valores, símbolos y rituales que dan sentido a la vida de una comunidad. Este olvido puede llevar a una pérdida de identidad, a la desintegración social y a la adopción de una visión de la vida meramente materialista.

En muchas culturas antiguas, el tiempo sagrado se concibe como circular. A través de rituales, se busca regresar a un tiempo primordial y sagrado de la creación, lo que permite renovar el universo y la comunidad.

Arquetipo

31.07.2025

Es un modelo original o patrón primordial de personajes, situaciones o símbolos que se repite en mitos, relatos y sueños de diferentes culturas. Por ejemplo, el arquetipo del héroe o de la gran madre son patrones universales que se manifiestan de diversas formas.

Es una visión del tiempo donde los eventos se repiten en ciclos. En lugar de un inicio y un final únicos, el tiempo se renueva constantemente, como en las estaciones o los ciclos lunares.

Mito

31.07.2025

Es un relato tradicional de origen sagrado que explica eventos trascendentales, como la creación del mundo o el origen de una cultura. El mito no es una simple fábula, sino una verdad fundacional para la comunidad que lo cuenta.

Lo profano

31.07.2025

Se refiere a lo que pertenece a la vida cotidiana y secular. Es lo opuesto a lo sagrado, lo que no está investido de un significado religioso.

Lo sagrado

31.07.2025

Es todo aquello que es considerado digno de respeto, veneración y protección especial en una cultura o religión. Lo sagrado está separado de la vida cotidiana y se le atribuyen poderes o una conexión con lo divino.

Son los valores fundamentales que rigen la vida andina. Algunos de los más importantes son la reciprocidad (ayni), que implica el intercambio de favores y trabajo; la complementariedad (yanantin), que se basa en la idea de que los opuestos se necesitan para existir; y la relacionalidad, que destaca la conexión de todo lo que existe.

Mitos andinos

31.07.2025

Son narraciones sagradas que explican el origen del mundo, de los seres humanos y de la civilización. A menudo, presentan a los dioses, héroes y la naturaleza como protagonistas, y sirven para transmitir valores, enseñar lecciones morales y legitimar el orden social.

Es la forma en que las culturas andinas interpretan y se relacionan con el cosmos, la vida y la muerte. Se caracteriza por una visión holística y cíclica del tiempo y el espacio, donde todo está interconectado. El ser humano no es superior a la naturaleza, sino parte de ella.

Lo simbólico

31.07.2025

En sociología y antropología, se refiere a los significados, imágenes, gestos y rituales que una sociedad utiliza para dar sentido al mundo. Lo simbólico es fundamental para la cultura y la identidad, ya que a través de ello se construyen las normas, los valores y las formas de interacción social.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar